Causas de las varices pélvicas y posibles complicaciones.

Las venas varicosas de la pelvis, a diferencia de una enfermedad similar en las extremidades inferiores, no siempre son perceptibles, pero son muy perjudiciales para la salud. Puede provocar un deterioro del flujo sanguíneo en los órganos internos y una alteración de su función.

Diferencia entre varices y venas sanas

diferencia entre varices y venas sanas

La pared de un vaso sano siempre está en buena forma, lo que le permite mantener el flujo sanguíneo.

Las paredes se contraen, aunque no tanto como en las arterias. Este efecto se ve potenciado por las contracciones de los músculos lisos y esqueléticos.

Todas las venas situadas debajo del corazón, es decir, en las extremidades/abdomen/pelvis/pecho, tienen válvulas en sus paredes. Son “bolsas” formadas por el endotelio vascular.

Están ubicados de tal manera que la sangre que fluye hacia el corazón pasa sin obstáculos. Con movimiento retrógrado, llena las válvulas y cierra el vaso.

La sangre siempre fluye desde la periferia hacia el corazón, incluso en contra de la gravedad.

Las venas varicosas sufren una serie de cambios en el aparato valvular. Reducen el tono de la pared y aumentan su permeabilidad. Esto crea condiciones para el estancamiento de la sangre.

Parte del líquido se desvía, provocando el desbordamiento de los vasos sanos. Y también provocando alteraciones del tono que ya están en ellos.

¿Qué es y por qué es peligroso?

Las venas varicosas pueden afectar los vasos periféricos de cualquier zona del cuerpo.

Las manifestaciones de patología en las piernas son más notorias: esto crea un defecto estético importante. Pero el mismo fenómeno en los órganos abdominales o pélvicos es asintomático durante mucho tiempo.

Es más peligroso para los órganos reproductores femeninos y menos frecuente para la vejiga. Las venas varicosas del recto se manifiestan como hemorroides.

Las venas varicosas de la pelvis pueden tener varias causas. La enfermedad provoca una interrupción del flujo sanguíneo en el sistema reproductivo y, como resultado, un deterioro de su función.

Una mujer puede notar cambios en el ciclo menstrual, dolor y signos de trastornos hormonales. El impacto físico puede provocar la rotura de los vasos y el sangrado.

Razones

Se refiere a multifactorial, es decir surge debido a una combinación de varias razones. Entre ellos:

  • predisposición hereditaria;
  • falta de actividad física;
  • complicaciones del embarazo;
  • sobrepeso;
  • enfermedades del sistema urinario y de los intestinos;
  • trabajo físico duro.
causas y factores de las venas varicosas pélvicas

La presencia de uno o incluso varios factores desfavorables no significa que las venas pélvicas estén dilatadas. Esto indica un alto riesgo de tal patología.

Las mujeres con hijos son más susceptibles que los hombres.

Los primeros signos suelen aparecer alrededor de los 40 años o al final del embarazo. La aparición real de la patología ocurre mucho antes.

Grados

Hay tres grados de desarrollo de las venas varicosas:

  1. Grado leve: daño a uno o más vasos periféricos de los órganos genitales. La mayoría de las veces es asintomático, puede ser temporal y requerir exámenes repetidos.
  2. Grado medio: expansión de las grandes venas del parametrio, el revestimiento exterior del útero, o del miometrio, el revestimiento muscular. Provoca irregularidades menstruales y mala salud.
  3. Grado severo: venas varicosas e hinchazón de la mayoría de los órganos del sistema reproductor femenino. Provoca graves trastornos en la esfera sexual, un alto riesgo de enfermedades e infertilidad.

Síntomas

Los síntomas varían según la ubicación y la extensión de la lesión. En las etapas iniciales, la mayoría de las veces ocurre sin síntomas.

A medida que avanza la enfermedad aparecen picazón en la zona genital externa, pesadez y dolor.

Estas sensaciones cambian de intensidad según la fase del ciclo menstrual. Pueden intensificarse durante el sangrado y debilitarse unos días después.

Una mujer puede notar que sus períodos se han vuelto más dolorosos y abundantes. Las relaciones sexuales se vuelven dolorosas, surgen problemas con la concepción y el embarazo.

Métodos de diagnóstico

Hay varias formas de identificar la enfermedad.

El primero y más sencillo de ellos es un examen ginecológico. Identifica venas dilatadas en la piel, pared vaginal y cuello uterino. Sus datos pueden indicar indirectamente la causa: endometriosis, erosión cervical.

El método más fiable es la ecografía ginecológica. Su ventaja es que permite detectar la dilatación del parametrio, las trompas de Falopio y los ovarios. Los resultados de este estudio proporcionan información más completa sobre el estado del sistema reproductivo.

En casos controvertidos, se prescriben una resonancia magnética, un frotis vaginal, un análisis de sangre para detectar hormonas sexuales y un legrado de diagnóstico.

¿A qué especialista debo contactar para obtener ayuda?

tratamiento de las venas varicosas pélvicas

El tratamiento lo lleva a cabo un ginecólogo en colaboración con un cirujano vascular. En caso de trastornos hormonales, es necesaria la consulta con un endocrinólogo.

Dado que la enfermedad es multifactorial, otros especialistas también pueden sumarse a su tratamiento si es necesario.

Métodos de terapia

Antes de iniciar el tratamiento, conviene someterse a un examen completo del sistema reproductivo. Identificar posibles patologías. Como regla general, la enfermedad ocurre en el contexto de otros trastornos.

Para una mayor eficiencia, se utiliza un enfoque integrado. Se utilizan varios métodos de terapia a la vez, lo que la hace más exitosa.

Tratamiento farmacológico

  • Incluye la toma de medicamentos que aumentan el tono de la pared vascular.
  • Medicamentos para reducir la permeabilidad del tejido de la pared vascular.

Su uso está permitido incluso durante el embarazo y después del parto, si en ese momento aparecieron los primeros síntomas. Además, el médico puede recomendar medicamentos anticoagulantes: ácido acetilsalicílico, vitamina K.

Durante el embarazo, su uso está permitido sólo después de consultar con un obstetra-ginecólogo, si el beneficio supera el posible daño.

Terapia compresiva y esclerosante.

Se usan medias y cinturones de compresión para prevenir complicaciones de las venas varicosas. Crean presión sobre los vasos de los genitales externos, evitando que se desborden.

Debido a esto, se mantiene un flujo venoso normal o cercano a lo normal en toda la pelvis. El grado de compresión lo determina el médico. Puedes usar esa ropa interior durante el embarazo.

La escleroterapia es un procedimiento para introducir un fármaco especial en los vasos que estimula una respuesta inflamatoria a corto plazo. Y luego, la obstrucción completa de la vena dañada y su transformación en una constricción. El flujo de sangre se detiene por completo.

Este procedimiento se puede realizar en el trimestre 2-3 del embarazo, si no existen contraindicaciones.

Operación

cirugía para las venas varicosas de la pelvis

El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación de la zona afectada. Se puede realizar de varias formas dependiendo del estado del paciente.

En algunos casos es necesario realizar una resección parcial del ovario. Y, a veces, extirpación completa del útero o las trompas de Falopio.

En las mujeres en edad fértil, los médicos intentan preservar los órganos reproductivos.

ejercicio terapéutico

Se trata de ejercicios que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo y reducir el estancamiento venoso. Los más efectivos:

  • "abedul";
  • arquear la espalda en la posición de rodilla-codo;
  • Ejercicios para elevar las piernas y la zona sacra.

Favorecen la salida de sangre debido a la gravedad.

Remedios populares

  • Los métodos de tratamiento tradicionales son menos efectivos que la terapia en un hospital, sin embargo, pueden mejorar significativamente el bienestar del paciente.
  • Para ello, se utilizan baños con plantas medicinales: sauce, ramas de roble, hierba cudweed y manzanilla.
  • Tienen un efecto calmante, reducen la tensión y estimulan el flujo sanguíneo.

Recomendaciones para la prevención

Es imposible excluir por completo todos los factores que afectan el flujo venoso. Pero puedes reducir su influencia. Por ejemplo, tómate un tiempo para hacer ejercicio y mantén tu peso dentro de los límites normales.

De particular importancia es la prevención de la enfermedad durante el embarazo. Durante este período, asegúrese de controlar tanto la nutrición como la actividad física. Y también por una cantidad suficiente de vitaminas.

Síntomas de venas varicosas de la pelvis pequeña y medidas preventivas.

  • Las venas varicosas pélvicas (PVV) o el síndrome de dolor pélvico crónico siguen siendo una enfermedad exótica con límites diagnósticos poco claros para muchos médicos.
  • Esto explica el hecho de que algunos médicos “no notan” esta enfermedad en sus pacientes durante mucho tiempo, mientras que otros hacen este diagnóstico a casi una de cada dos personas que sufren de un dolor constante e inexplicable en la parte inferior del abdomen.
  • Mientras tanto, la calidad de la vida futura del paciente, su capacidad para disfrutar del lado íntimo de las relaciones con un ser querido y la oportunidad de continuar con su familia dependen en gran medida de la detección oportuna de las venas varicosas de las venas pélvicas.

Descripción de la enfermedad, su prevalencia, datos estadísticos.

Los médicos conocen desde hace mucho tiempo el fenómeno del dolor pélvico crónico. Pero sólo hace relativamente poco tiempo que se conoce su causa más probable: las venas varicosas de la pelvis pequeña. Esta es una enfermedad Fue descrito por primera vez en 1975. y todavía no está bien estudiado.

Lo más probable es que esta patología se desarrolle según el siguiente algoritmo.:

¿Cómo se desarrolla la patología
  1. El plexo venoso en la pelvis es una formación compleja que incluye tanto grandes troncos vasculares como venas más pequeñas que se extienden desde ellos. Al mismo tiempo, el sistema venoso de la pelvis en hombres y mujeres difiere en su estructura, lo que determina la especificación de género de la enfermedad. mucho más común entre los representantes del sexo débil.
  2. Debido a la compresión de los vasos sanguíneos, el bloqueo total o parcial del lecho venoso, los cambios en el tono de las paredes vasculares y la salida de sangre de las venas pélvicas profundas se alteran.
  3. Como resultado, las venas dejan de realizar sus funciones por completo: La insuficiencia de la válvula venosa progresa. y se altera el flujo normal de sangre.
  4. En las venas pélvicas, comienza el estancamiento asociado con el flujo inverso de sangre a través de los vasos, lo que provoca la dilatación de las venas y el desarrollo de venas varicosas.

Los síntomas de las venas varicosas (venas varicosas) de los órganos internos de la pelvis son mucho más comunes en mujeres en edad reproductiva que en hombres. En este caso, las venas ováricas ("ováricas") son las más afectadas, en el 85% de los casos.

El síntoma principal es el dolor, que se registra en más del 90% de los pacientes.. Pero aún no se ha aclarado la prevalencia de esta enfermedad entre la población: según diversos estudios, oscila entre el 6 y el 80%. Una discrepancia tan grande en las "indicaciones" se explica únicamente por las calificaciones insuficientes de los diagnosticadores al realizar un diagnóstico.

Causas y factores de riesgo.

Las causas de las venas varicosas pélvicas son cualquier cambio en el cuerpo que pueda desencadenar el lanzamiento del mecanismo patológico de esta enfermedad:

Causa anatómica y fisiológica de las venas varicosas. ¿Qué podría llevar a esto?
Compresión mecánica de las venas pélvicas.
  • hernia inguinal
  • tumor en la pelvis
  • aumento de la presión abdominal debido al estreñimiento
  • embarazo y parto
  • enfermedades ginecológicas (útero flexionado, quistes ováricos)
Cambios en el tono vascular.
  • Enfermedades del tejido conectivo, en particular displasia.
  • Congestión en los vasos pélvicos asociada con una vida sexual inadecuada.
  • predisposición hereditaria y debilidad congénita de las paredes venosas
Bloqueo de la vena pélvica
  • uso prolongado de anticonceptivos orales
  • tendencia a formar coágulos de sangre

Los factores de riesgo aumentados para las venas varicosas pélvicas son:

  • trabajo físico extenuante;
  • vida sexual insuficientemente regular o insatisfactoria;
  • abuso de relaciones sexuales interrumpidas en la vida íntima;
  • un gran número de embarazos y nacimientos;
  • enfermedades ginecológicas frecuentes;
  • anticoncepción mediante el uso de medicamentos hormonales;
  • desequilibrios hormonales en el cuerpo;
  • inactividad física.

Clasificación y etapas de las varices.

En la comunidad médica, se acepta una división condicional de las venas varicosas pélvicas según la naturaleza del curso en venas varicosas del perineo y los genitales externos (por ejemplo, labios vaginales) y el síndrome de congestión venosa pélvica.

Esta clasificación no tiene mucha importancia práctica, ya que en la mayoría de los casos, los pacientes tienen ambas formas. simultáneamente, como provocando la aparición del otro.

También puede encontrar una clasificación de la enfermedad según la causa fundamental de su aparición. En este sentido, la enfermedad se divide en:

  • primario – causado por un mal funcionamiento de las válvulas venosas;
  • secundaria – se desarrolla como una complicación de enfermedades inflamatorias, ginecológicas u oncológicas existentes de los órganos internos.

También se intenta clasificar esta enfermedad según la gravedad de la patología. En este sentido, existen 3 etapas de las varices pélvicas:

etapa Características de las venas afectadas
diámetro (en mm) localización
primero menos de 5 cualquier plexo venoso pélvico
segundo de 6 a 10 ovarios o útero
tercero más de 10 Lesión total de las venas pélvicas.

¿Cuál es el peligro y cuáles son las consecuencias?

¿Cuáles son los peligros de las varices pélvicas

Este tipo de patología vascular. no se puede llamar una enfermedad mortal. Si se detecta a tiempo, se presta bien a la corrección médica. Pero el problema es que no es tan fácil de detectar. A ello influyen el conocimiento insuficiente de la enfermedad y la escasa concienciación de la mayoría de los diagnosticadores.

Resulta que los pacientes padecen esta enfermedad durante años sin siquiera saberlo. Mientras tanto, en su cuerpo Se producen una serie de cambios irreversibles:

  • Las venas varicosas progresan, las áreas adyacentes se incluyen en el proceso patológico: aparece la dilatación de las venas de los órganos reproductivos (por ejemplo, las venas varicosas del pene), el perineo y las extremidades inferiores.
  • Aparece una disfunción persistente de los órganos genitales internos, que puede provocar infertilidad o incapacidad para llevar un embarazo a término en mujeres.
  • En el contexto del dolor, se desarrollan diversos trastornos psicoemocionales, como la neurastenia.
  • Debido al dolor crónico que empeora durante la intimidad, una persona puede negarse por completo a tener relaciones sexuales.
  • Las complicaciones más raras y al mismo tiempo más graves de las venas varicosas pélvicas son la trombosis venosa y la embolia pulmonar. ellos Ocurren en aproximadamente el 5% de los casos, pero siempre son mortales..

Síntomas

Los síntomas típicos de las venas varicosas y los vasos pélvicos que requieren visitar a un médico para recibir tratamiento incluyen:

  • dolor cronico. Las sensaciones de dolor se localizan con mayor frecuencia en la parte inferior del abdomen y, a veces, se "irradian" hacia la ingle y la zona lumbar. Se intensifican en la segunda mitad del ciclo menstrual en las mujeres, después de relaciones sexuales o de estar de pie durante mucho tiempo.
  • Secreción del tracto genital.. Este es un síntoma típicamente "femenino". En este caso, la secreción tiene una apariencia normal y no tiene olor extraño. El paciente sólo se alarma por su número inusualmente grande.
  • Signos externos de enfermedad. – arañas vasculares o aumento del patrón venoso en los muslos, en el perineo – ocurre en aproximadamente la mitad de los pacientes. Los hombres pueden experimentar una ligera dilatación de las venas del pene.
  • Irregularidades menstruales en la mujer y trastornos urinarios. Ocurre con poca frecuencia en pacientes de ambos sexos e indica una forma avanzada de la enfermedad.

¿Cuándo acudir al médico y cuál?

Cualquiera de los síntomas anteriores puede ser motivo para consultar a un médico. no puedes dudar, ya que llevará mucho tiempo descubrir las verdaderas causas del malestar y prescribir un tratamiento eficaz.

El especialista especializado en esta enfermedad es un flebólogo, pero para las mujeres es posible una visita inicial a un ginecólogo, quien se asegurará de que no existan enfermedades ginecológicas concomitantes.

Diagnóstico

diagnóstico de venas varicosas pélvicas

Según los investigadores, a principios de la década de 2000, solo el 2% de los pacientes con varices pélvicas eran diagnosticados correctamente inicialmente. En ocasiones la consecuencia de un error de diagnóstico era la extirpación de los órganos reproductores de la mujer, aunque esto se podría haber evitado si se hubiera utilizado los métodos más precisos para diagnosticar las venas varicosas pélvicas:

  • Examen de ultrasonido y Doppler de venas. – permite sospechar venas varicosas;
  • flebografía – investigación invasiva que permite determinar con precisión la presencia y extensión de la enfermedad;
  • laparoscopia – indispensable en el diagnóstico diferencial de enfermedades ginecológicas con síntomas similares (endometriosis, fibromas, colpitis).
  • Ovariografía selectiva – El estudio del estado de las venas mediante la inyección de un medio de contraste se considera el método de diagnóstico más objetivo.
  • Tomografía computarizada o resonancia magnética permite aclarar los detalles del curso de la enfermedad y diferenciarla de otras patologías no ginecológicas con síntomas similares (enfermedades articulares, enfermedad de Crohn, etc.).

Métodos de tratamiento

Durante el tratamiento se establecen las siguientes tareas:

  • normalizar el tono vascular;
  • mejorar la nutrición de los tejidos;
  • prevenir el estancamiento y posibles complicaciones.

El tratamiento de las venas varicosas de los vasos pélvicos puede realizarse simultáneamente en varias direcciones, mientras que La intervención quirúrgica es necesaria solo en la etapa 3 de la enfermedad..

direccion medica Eventos específicos
Terapia no farmacológica
Terapia con medicamentos
  • alivio del dolor con medicamentos antiinflamatorios no esteroides
  • prescribir medicamentos para mantener la venotonicidad (flebotónicos, angioprotectores)
  • el uso de medicamentos para mejorar la microcirculación sanguínea.
  • Terapia hormonal si es necesario para corregir los niveles hormonales.
  • tratamiento sintomático de patologías concomitantes
Intervención quirúrgica
  • la escleroterapia es el método óptimo con un número mínimo de complicaciones
  • flebectomía – intersección y ligadura de los plexos venosos
  • La coagulación con láser o radiofrecuencia es un método moderno mínimamente invasivo.
Tratamiento con métodos tradicionales. uso de remedios a base de hierbas a base de diente de león, chaga y castaño de indias

Descubre más sobre el tratamiento de las varices pélvicas en otro artículo.

Previsiones

pronóstico de la enfermedad

Es casi imposible curar completamente las venas varicosas de la pelvis pequeña sin cirugía. Usar medicina conservadora puede aliviar significativamente e incluso eliminar los síntomas más desagradables y reducir significativamente el riesgo de complicaciones de la enfermedad. La operación tampoco ofrece una garantía del 100% de que la enfermedad no volverá a aparecer.

Para prevenir la recaída de la enfermedad. Siempre debes seguir un estilo de vida “antivarices”:

  • no fumes;
  • no use drogas hormonales sin control;
  • moverse más y quedarse menos quieto;
  • siga una dieta antiesclerótica con abundantes alimentos vegetales frescos;
  • realizar diariamente una serie de ejercicios terapéuticos de gimnasia y respiración para mantener la salud vascular;
  • Después de la cirugía, es necesario usar medias de compresión y tomar dosis profilácticas de medicamentos venotónicos recetados por el médico.

Venas varicosas pélvicas – Este es un flagelo oculto para la salud de la mujer, una especie de enfermedad fantasma., que es difícil de detectar, pero es muy posible sufrirlo.

El síntoma principal de la enfermedad es el dolor pélvico crónico, que puede atormentar a la paciente durante mucho tiempo y convertirse en una fuente de rechazo a muchos de los placeres de la vida. ¡No se puede tolerar semejante malestar y no consultar a un médico!

Cuando aparecen síntomas específicos, debes entender claramente que esto no es normal y busque inmediatamente la ayuda de un especialista.

Venas varicosas de la pelvis en mujeres durante el embarazo.

Como muestra la práctica médica, muchas mujeres encuentran venas varicosas de los órganos pélvicos durante el embarazo o después del parto. Fisiológicamente, durante la gestación de un feto intrauterino, existe una alta probabilidad de desarrollar disfunción venosa, lo que conduce a alteraciones en la salida de sangre.

Las mujeres más susceptibles a desarrollar esta patología son:

  • Diagnóstico de la estructura anormal de los órganos del sistema reproductivo.
  • Predisposición hereditaria.
  • Aumento rápido de peso durante el embarazo.
  • Malos hábitos.

Muy a menudo, la dilatación venosa de las venas pélvicas ocurre en el tercer trimestre. Esto se debe a un aumento en el tamaño del útero, lo que genera una presión adicional sobre los órganos cercanos. Como resultado, se desarrolla su disfunción.

Además, uno de los principales motivos del desarrollo de esta patología durante el embarazo son los cambios hormonales. Un rápido aumento en la cantidad de progesterona conduce a un desequilibrio hormonal, que posteriormente relaja las paredes de las venas.

Las venas varicosas de los órganos pélvicos no son una contraindicación para el embarazo ni una indicación para su interrupción. El cumplimiento de las medidas preventivas y el tratamiento conservador prescrito por un médico reduce significativamente la probabilidad de que se desarrollen complicaciones tanto en la mujer como en el feto.

Cabe señalar que una de las principales complicaciones de esta patología es la tromboflebitis aguda de las venas pélvicas. Además, cuando las venas afectadas están dañadas, se puede desarrollar una hemorragia, que sólo puede detenerse quirúrgicamente.

La eliminación de las venas varicosas de la pelvis en la primera y segunda etapa de la enfermedad se realiza de forma natural. Dependiendo del cuadro clínico de la enfermedad, puede ser necesaria la administración adicional de medicamentos que diluyen la sangre. La tercera etapa de las varices es una contraindicación para el parto natural. Por tanto, la mujer en trabajo de parto se somete a una cesárea.

La terapia para las venas varicosas tiene como objetivo aliviar los síntomas. Las mujeres embarazadas empiezan inmediatamente a usar prendas de compresión. Se colocan rodillos especiales en la desembocadura de la vena femoral safena mayor o en la fosa pélvica.

Prevención de las varices de los órganos pélvicos.

Los métodos de tratamiento conservadores alivian significativamente la condición de la mujer embarazada y previenen el desarrollo de complicaciones. El principal objetivo del complejo terapéutico es prevenir las recaídas y prevenir la resolución quirúrgica de la patología.

Un papel importante lo juega la prevención de la patología y sus recaídas. Los expertos incluyen las siguientes medidas preventivas principales:

  • Realización de la terapia hormonal exclusivamente según prescripción médica y bajo su supervisión.
  • Estilo de vida activo con ejercicio moderado.
  • Eliminación de malos hábitos.
  • Realización sistemática de gimnasia especial para mantener los vasos sanguíneos sanos.
  • Una alimentación adecuada y saludable con muchas verduras y frutas frescas.
  • Usar medias de compresión cuando aparecen los síntomas primarios.

El cumplimiento de las medidas preventivas es importante durante toda la vida. Después de todo, prevenir la patología es mucho más fácil que tratarla.

Revisar la dieta, mantener un estilo de vida activo, consultas periódicas con un médico y el tratamiento de la patología cuando aparecen los más mínimos signos de enfermedad ayudarán a curar la patología de manera oportuna. Este enfoque de su salud evitará la intervención quirúrgica durante la fase de tratamiento y evitará el desarrollo de recaídas durante muchos años.